El alfiz enmarca un hueco, un vano que es en sí mismo un vacío y a la vez un umbral. Señala la entrada o la salida, el paso de un sitio a otro. Desvela el intersticio que existe entre el interior y el exterior.
jueves, 19 de diciembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
miércoles, 13 de noviembre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
Una estampa cacereña
![]() | ||
Santa María (Cáceres) Año: 2.000. Tinta china. |
La novia me pidió que diseñara un mapa que incorporar a su invitación de boda. El origen de la ruta que proyectaría es el dibujo que vemos arriba. El destino lo ocuparía otra ilustración que reproduciría una vista del lugar donde se celebraría el banquete: el Castillo de La Arguijuela de Abajo. Un par de años más tarde, ambos lugares servirían de escenario para que la hermana de aquella novia y servidor emulásemos a los primeros.
lunes, 14 de octubre de 2013
martes, 8 de octubre de 2013
viernes, 13 de septiembre de 2013
Caro diario

Le he reconocido a unos metros de distancia. Iba con otros rostros familiares de esta recién erigida ciudad de la administración en la que trabajo. He creído que no me ha visto, de modo que por un momento he descartado ir a su encuentro. Luego lo he pensado mejor (o peor, según se mire) y he acelerado el paso para alcanzarles. Una espesa camisa a cuadros grandes, impropia del verano que aún nos calienta, cuelga fuera del pantalón desde la ligera córcova que asoma en su espalda. Sostiene una gorda mochila que oscila al compás de sus gesticulaciones mientras caminan por una calzada de adoquines levantados. Al llegar a su altura le toco el hombro y, al darse la vuelta, mira algo perplejo al tipo que a un palmo de su nariz, ocultándose tras una espinosa barba cana y unas gafas de sol, le dice: "no has cambiado nada".
La última vez que nos vimos fue hace mucho tiempo. "Hace mucho tiempo" es un concepto indeterminado, sí, pero en este caso se me antoja muy preciso. El mundo entonces aún conservaba su inocencia, creyendo ingenuamente que ya había iniciado el nuevo siglo. En aquella época (también durante un verano) yo era joven, el pelo cubría mi coronilla y no se dejaba ver por mis mejillas. Era el comienzo de la vida adulta y las novedades se sucedían: ejercer la profesión, planes de boda, conseguir un empleo lejos de casa... Llegué a aquel pueblo desconocido para poner en marcha la oficina de rehabilitación de su conjunto histórico, un lugar que se disputaba con otros el prestigio de haber recibido el último aliento, encharcado en sangre, del lusitano Viriato. En la labor me acompañaría un curtido aparejador de la localidad, alguien que, por fortuna, contaba con la experiencia y el reconocimiento de los que yo carecía. Mantenía una intensa actividad profesional y trabajaba en grandes proyectos de restauración arquitectónica a lo largo de la región, a pesar de lo cual aceptó formar parte de la oficina, como una especie de filantrópico servicio a la comunidad. Desde el principio el trato fue estupendo, siempre luciendo una sonrisa que no podía disimular su espesa barba negra. Aparecía montado en su moto, con su aire de Nanni Moretti, y me llevaba a visitar las obras; recorríamos las calles como un filósofo y su discípulo, el uno señalando y comentando, el otro escuchando fascinado... Gracias fundamentalmente a aquel hombre, mi paso por allí es ahora no sólo un agradable recuerdo que trato de describir en esta suerte de querido diario, sino el resultado inolvidable de un aprendizaje que sólo duró unos meses. Un breve lapso que no impide que muchos veranos después -veranos menos luminosos, más cortos e inicuos, de noches más sofocantes, de sueños que no son sueños- vuelva hoy a estrecharle la mano.
Relato Relacionado: Sierra Norte
jueves, 1 de agosto de 2013
La Institución (X)
![]() |
Fuente |
En la planta noble, medio desierta por las vacaciones, andan frenéticos tratando de localizar a Costa. Una nueva ocurrencia del Emperador, imprevista como habitualmente, hace que Aguirre vuelva a lucir su notoria facultad para desviar el material tóxico que le compete y señalar al de siempre como presencia necesaria. Agotada toda la batería de mecanismos telemáticos de contacto (Costa y la tecnología siempre han mantenido una fría relación profesional) manda a Martín en su busca. Aguirre y él son los únicos en La Institución que conocen el hábitat extra-laboral de su viejo amigo. Antes de llegar al domicilio, en los dos o tres bares que frecuenta le informan que llevan días sin verle. En mitad de una estrecha calle peatonal se encuentra el edificio donde vive el hombre más buscado. Es un barrio contiguo al centro histórico, a modo de descontrolado arrabal donde se acumulan sedimentos arquitectónicos en los que se mezclan y revuelven la trama urbana de ensanche del siglo XIX, los pastiches de la primera mitad del XX y los formidables atentados contra el patrimonio de la humanidad de los años sesenta y setenta. Uno de estos exponentes, otrora edificio de oficinas, exhibe un oxidado muro cortina volando sobre un portal acristalado que desafía el ritmo hueco-macizo del modo vernáculo extinto. Martín baja por unos cuantos peldaños, atravesando a oscuras un largo pasillo flanqueado por escaparates y locales vacíos. Al fondo están los ascensores y otra escalera. Sube por ella hasta la cuarta planta ("nunca debieron superarse las tres alturas del palacio renacentista", le escuchó decir a Aguirre la última vez que visitaron juntos a Costa; expresión que no acabó de entender como de costumbre). Para un observador curioso lo que acaba de hacer Martín le parecería que es abrir una puerta con su llave, en lugar de forzar la cerradura. La luz fluorescente que ha accionado ilumina un espacio diáfano salvo por el pequeño cuarto de baño al lado de la puerta. Lo primero que llama su atención es que todo está ordenado y no huele a leonera etílica. Sabe que es inútil pero mira en el cuarto de baño. Luego recorre pensativo la única habitación, amplia y decorada con viejo mobiliario de oficina. Abre el insólito armario ropero, los cajones; vuelve a cerrar todo. No hay teléfono que escudriñar pero recoge el ordenador portátil, aunque también sabe que no servirá para nada. Se sienta pensativo en la cama. Echa un vistazo en la recargada estantería que está enfrente. Los desiguales volúmenes, ediciones baratas y descoloridas de novelas, se amontonan en delgadas baldas combadas por el peso ("Tú tienes tus montes, Martín. Yo tengo estos libros", recuerda). Suena su móvil. Lo coge y contesta. Se ha ido.
sábado, 22 de junio de 2013
Políticas de vivienda en el urbanismo extremeño.
Como todos sabemos, el
sector inmobiliario tiene su campo de actuación en un elemento concreto -pero a
la vez de una formidable riqueza polisémica- que denominamos 'suelo'. Bajo ese
término común, una diversa y compleja sucesión de regímenes estatutarios
(derechos, deberes, límites y estándares legales,...) regulan la actividad
inmobiliaria en función de que ese suelo se encuentre en el medio rural o
urbano; de que esté urbanizado o no; de cómo sea ordenado por un plan
urbanístico determinado; de la forma de ejecución prevista o iniciada; de las
afecciones sectoriales a las que deba someterse; etc. En este contexto ya de
por sí fuertemente reglado, el gobierno extremeño está trabajando en procurar
un marco normativo que defina un adecuado modelo de ordenación para el
conjunto de la región y, en lo que respecta al sector inmobiliario, que
clarifique en la medida de lo posible las formas y condiciones de aprovechamiento
urbanístico del suelo. Tal finalidad quedó respaldada por el Consejo de
Gobierno de Extremadura que, en sesión extraordinaria celebrada a principios de
abril, decidió elaborar las directrices de ordenación territorial, cuyo
acuerdo de formulación se publicó en el diario oficial de 11 de junio. Lo que
se pretende con este instrumento de ordenación territorial es:
"a) La formulación del conjunto de
determinaciones que ordenen y regulen, con carácter estratégico, los procesos
de ocupación del territorio por las distintas actividades económicas y
sociales, consolidando y potenciando, desde una opción sostenible del
desarrollo, la distribución equilibrada de estos procesos en los emplazamientos
idóneos y adecuados al interés general.
b) La definición del marco territorial que
permita y asegure la integración y coordinación de las políticas sectoriales de
las Administraciones Públicas desde el punto de vista de su coherencia en la
utilización del suelo en cuanto recurso natural, y constituya la referencia
garantizadora de un desarrollo adecuado de la acción urbanística de los
Municipios.
c) Prever las acciones territoriales que
requieran la acción conjunta de diferentes Administraciones Públicas,
estableciendo las bases suficientes para celebrar los convenios o acuerdos de
cooperación que resulten necesarios."
También en el mismo
consejo de gobierno extraordinario, se acordó impulsar la modificación la
ley del suelo extremeña (LSOTEX 15/2001) con un triple objetivo
prioritario:
• La simplificación
de la gestión urbanística de los pequeños municipios (347 municipios, de
los 387 que existen en Extremadura, cuentan con una población inferior a los
5.000 habitantes)
• Favorecer los
usos y aprovechamientos relacionados con el turismo rural, las energías
renovables y los recursos naturales, en aquel suelo no urbanizable que
no goce de una protección específica que los haga incompatibles.
• Racionalizar y
optimizar los procedimientos administrativos, así como procurar la
armonización con el resto de normativas sectoriales y con aquellas
administraciones que intervienen en materia urbanística.
LA VIVIENDA
Partiendo de los
fines expresados, múltiples líneas de trabajo se están abordando en la tarea
cuyo proceso participativo ya se ha iniciado, estableciendo una serie de
primeros contactos con los gestores que aplican habitualmente la norma
(municipios, diputaciones, colegios profesionales,...) Como resulta
consustancial a la doctrina urbanística, una de estas líneas básicas tiene como
objeto la Vivienda, otro de esos conceptos que, como el suelo, poseen un sinfín
de esferas de significación. Vivienda y urbanismo son elementos comunes en
las políticas que desde siempre han tenido y tienen su soporte básico en el
territorio. De la correcta armonización de unas y otras ha dependido en
gran medida el resultado satisfactorio en los objetivos de un desarrollo y
transformación de suelo racional y sostenible.
Las políticas en
materia de vivienda no han de entenderse de forma independiente a la planificación
territorial y urbanística. La respuesta a un principio rector de la política social y económica como es el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada (art. 47 de la Constitución Española) no debe afrontarse sin el urbanismo, sino facilitándose
a través de éste. Por ello, han de tenerse presentes las recientes
novedades legislativas tanto estatales como autonómicas en materia de vivienda.
Y esta noción debería verse reforzada en la próxima modificación de la ley del
suelo. La mirada prioritaria a la ciudad existente, su rehabilitación,
regeneración y renovación urbana, debería proveerse de mecanismos netamente
urbanísticos de planificación, gestión y control. Los nuevos niveles de
determinación del deber de conservación de las edificaciones residenciales, su
rehabilitación a través de actuaciones conjuntas e integradas en unos casos
(ámbitos de distribución de cargas y beneficios, mejora o sustitución de la
urbanización existente, ajuste dotacional en los incrementos de aprovechamiento
lucrativo,...), y mediante actuaciones aisladas en otros (intervenciones
puntuales en manzanas del suelo urbano consolidado, los pequeños municipios, la
rehabilitación edificatoria que no precisa de reurbanización ni de ajuste dotacional,...)
son cuestiones a evaluar desde el principio.
La vivienda de
protección pública (VPP) encierra de forma genérica distintas modalidades
contempladas en la normativa sectorial; los supuestos en los que una actuación
urbanística deba establecer un porcentaje u otro de reserva de suelo para
aquellas habría de seguir los márgenes que en dicha normativa específica se
señala; la ordenación detallada de los planes y los instrumentos de gestión y
ejecución son los vehículos adecuados para completar las determinaciones en
cuanto a la concreta tipología residencial a materializar. En un medio
eminentemente rural, habríamos de analizar la procedencia o no de la reserva
VPP en los municipios que estén integrados en él (o, dicho de otro modo, que no
presenten una dinámica urbanística que requiera de regulación convencional)
habida cuenta de la diferencia real que arrojan los estudios de mercado en cuanto
a los precios de venta respecto del régimen libre y la previsible ausencia de
subvenciones autonómicas a aquellas viviendas de nueva planta que no sean auto-promovidas.
En este sentido, la ley estatal de suelo (TRLS08), en su disposición
transitoria 1ª, viene a reconocer que la dinámica inmobiliaria estable o
estanca legitima la institución de un régimen específico sin estándares mínimos
de reserva. En varias legislaciones urbanísticas autonómicas tenemos ejemplos
evidentes de este régimen simplificado, ya sea bajo el parámetro del umbral
poblacional o de ciertos indicadores de dinámica urbanística; tal es el caso de
las dos Castillas y Aragón, como ejemplos, además, de las legislaciones
urbanísticas catalana y balear, que permiten expresamente la exención de
reserva de VPP en los municipios pequeños. Por otro lado, la reserva VPP cabe
ser modulada de acuerdo a circunstancias que la hagan precisa, tal y como el
legislador reconoce en el caso de entrega de aprovechamiento al patrimonio
público de suelo en concepto de plusvalías (art. 6.a. TRLS08; art. 31 y ss.
LSOTEX) Así, si bien con carácter general la LSOTEX dispone el 40% de la
edificabilidad residencial de la actuación , podrían establecerse reservas
menores en determinados supuestos a resultas de la adecuada combinación de
datos que permitan un diagnóstico certero; datos como el registro de
demandantes de VPP, la relación de precios de venta de viviendas en régimen
libre/protegido, precios de la construcción, valores de repercusión de suelo y
otros posibles indicadores socioeconómicos.
Tampoco deberíamos
permanecer ajenos al hecho de que nuevas formas de residencia se están
consolidando en nuestro territorio, más allá del domicilio habitual y de la
vivienda rural o vinculada a una explotación agraria. El concepto 'vivienda'
puede extenderse al uso turístico o al disfrute estacional o de ocio y tiempo
libre ('la segunda residencia') En estos casos la compatibilidad con el
medio ambiente rural, la integración paisajística y la solución racionalmente
viable de los suministros básicos, incluso de la generación autosuficiente de
los mismos, resulta fundamental en una región que es la que más proporción de
suelo sin urbanizar presenta en España respecto de su suelo urbanizado (140
hectáreas sin urbanizar por cada hectárea urbanizada), con un tercio de su
territorio protegido por sus valores naturales; valores que con una regulación
positiva pueden, de paso, coadyuvar a la dinamización económica de nuestra
comunidad autónoma.
LA L3R
La ley
de rehabilitación , regeneración y renovación urbana (L3R) acaba de ser aprobada en el Senado (20/06/2013) modificando, entre otras, la ley básica de
suelo TRLS08. La influencia que esta nueva ley estatal ejercerá en el marco
jurídico-urbanístico extremeño parece evidente, y ello a pesar de que no contemos
con demasiados ejemplos que se asemejen al modelo inspirador de la L3R, que no
es otro que el correspondiente a las grandes áreas urbanas. Algunos aspectos relevantes respecto de
nuestra legislación de suelo (LSOTEX) son:
- "En la consecución de
la máxima ecoeficiencia posible en los tejidos urbanos de la ciudad ya
consolidada” (expresión
utilizada en su exposición de motivos)
la L3R redefine el deber normal de conservación, yendo más allá de las
obras relativas al mantenimiento, abarcando a las que persiguen el
cumplimiento de las prestaciones técnicas y tecnológicas (accesibilidad y
eficiencia fundamentalmente), trascendiendo del concepto definido en la
LSOTEX. Las disposiciones finales
del proyecto prevén mecanismos de armonización y compatibilización entre la
inspección periódica de nuestra norma y el informe de evaluación de la
edificación que ahora se regula. No obstante, cabe señalar que éste último
cumple una función informativa e incluso prospectiva para el Estado y la
orientación de sus estrategias de sus políticas en materia de vivienda,
mientras que nuestra ITE es un instrumento propio del ejercicio municipal de la
disciplina urbanística, en concreto, en el efectivo control del cumplimiento
del deber que tiene el propietario en cuanto al mantenimiento y conservación de
su edificio.
- Como ya se indicó al hablar de la vivienda, no toda innovación urbanística 3R que aumente edificabilidad (lucrativa) generará plusvalías ni ajuste dotacional proporcional (Art. 10.4 3R) sino que el mismo objeto de la actuación podrá entenderse que supone un beneficio para la comunidad y una utilidad pública (accesibilidad, eficiencia,... nuevamente) Ello implicaría una matización en el régimen de deberes y de estándares dotacionales de la LSOTEX.
- En las actuaciones de dotación (por el incremento referido en el punto anterior) se consagra como mecanismo alternativo la cesión dotacional integrada en complejo inmobiliario (art. 17 TRLS08), ya sea en vuelo o en subsuelo, modalidad ésta aún no recogida expresamente en nuestra LSOTEX.
- En el derecho de realojo y retorno (casi inédito en la LSOTEX), a ejercer, en su caso, en una actuación 3R, se plantea la vivienda de reemplazo como equivalente del justiprecio expropiatorio.
- La reserva VPP se modula al establecer el 30% previsto (art. 10 TRLS08) sólo para las "actuaciones de nueva urbanización" , estableciendo un mínimo del 10% en actuaciones de renovación urbanas que impliquen la re-urbanización del ámbito. Cabe recordar que nuestra LSOTEX vigente no realiza esta diferenciación, fijando en toda actuación urbanizadora el 40%.
- Se entiende expresamente que la actuación edificatoria incluye las obras relativas a la rehabilitación de edifico existente, cuestión ésta no expresamente contemplada en la LSOTEX a la hora de definir dichas actuaciones.
- La VPP de Alquiler (art. 16 TRLS08 modificado por L3R) no está expresamente contemplada en la reserva/'garantía' que forma parte de los estándares definidos en el art. 74LSOTEX (pero ello no impide entender este régimen de tenencia como ejecutable en dicha reserva VPP)
En definitiva, hoy
tenemos una buena oportunidad para lograr un marco donde la regulación del
suelo y la política de vivienda sean dos componentes de un diálogo inteligible y
útil.
domingo, 2 de junio de 2013
Los Chopos
![]() |
Chopos. Claude Monet. 1891
|
A finales del año pasado hubo otro cambio. Tú ya sabías que me habían ascendido: del sótano a la planta noble. El objetivo inicial era, digamos, facilitar información y asesoramiento en los proyectos del suelo rural; un papel intermediario entre la administración y los administrados. Tuvimos ocasión tú y yo de comentar algunos casos, fundamentalmente por dos motivos: el primero es lo que siempre he conseguido de ti, tu valoración, tu juicio. El segundo, era un argumento más reciente y menos egoísta tal vez: hacerte sentir bien. Lo que no pude ir corriendo a contarte es que, acabando el otoño, los de esa misma planta noble me propusieron el reto profesional más importante de mi sinuosa carrera. Tú no llegaste a saberlo pero en ello ando enfrascado desde entonces. Y esta andadura me hace volver a escenarios pasados salpicados de gente con la que ya me crucé en su día. Muchas de estas personas son meros rostros que identifico por haber compartido hace años comisiones de urbanismo, cursos y jornadas. Otras que no conozco suelen acercarse para decirme que coincidimos en tal o cual asunto. Algunos de ellos, viendo a qué se dedican e imaginando el camino que han debido recorrer para ese desempeño, me producen una agradable sorpresa; sorpresa algo contaminada por la certeza de que quien suscribe hace tiempo cruzó la línea de sombra dejando atrás al personajillo inquieto e insatisfecho de los comienzos.
La pasada semana, por razones diversas se complicó la comisión de urbanismo. Hubo cierto retraso, la pantalla estaba dando problemas y las quejas estaban empezando a superar la barrera del murmullo. Con la inestimable ayuda de alguno de los asistentes, pudimos ir arreglando las contingencias. Sin embargo yo seguía nervioso porque aún no había quorum para comenzar la sesión. Entonces uno de esos viejos desconocidos vino junto a la puerta de la gran sala y comenzó a hablarme amigablemente de ti, sin preámbulos. Me dijo que nunca olvidaría cómo le solucionaste un problema en su pueblo. Una calle principal de la localidad presentaba humedades que año tras año trataban de atajar en vano. Los vecinos protestaban y en el ayuntamiento ya no sabían qué hacer; hasta que llegaste tú. Él no lo expresó, pero te imagino apareciendo sonriente en el coche oficial, al lado del conductor, no detrás como la alta tecnocracia acostumbra; piropeando a las mujeres, bromeando con los hombres y pregonando los últimos éxitos deportivos de tu hijo el campeón del mundo. Los imagino a ellos, con aptitud bondadosa y paciente: "¡ya está aquí, Ángel!".
El viejo desconocido -prometo enterarme de su nombre- contó que no vacilaste cuando echaste un vistazo a aquella malograda calle: "Plantad chopos". Así, de simple. Y así de bien, Papá.
viernes, 17 de mayo de 2013
Nuevas perspectivas para nuevos escenarios
Jornadas "Urbanismo: Nuevas perspectivas para nuevos escenarios"
22 y 23 de mayo de 2013. Valencia. Generalitat Valenciana.
Grupo de trabajo:
Modelos de actuación sobre agrupaciones de viviendas diseminadas en el medio rural
Guíon de la ponencia
lunes, 29 de abril de 2013
Marathon man
A mi hermano mayor
¿Por qué razón lo haces? Yo no tengo ni idea, pero sospecho que estás corriendo con todos nosotros encima. Con los que estamos aquí, con los que se fueron; incluso con los que están por llegar. Si es así que esa carga se transforme en fuerza para el que la soporta.
La carrera no acaba en la meta pero le da cierto sentido. El premio lo decides tú y nosotros, hagas lo que hagas, te reconocemos como ganador aún antes de que te calces las zapatillas.
Si existe la idea del hombre no conozco mejor arquetipo. Verte luchar es contemplar la grandeza. Y supongo que en eso tiene algo que ver la sangre que ahora mismo corre violentamente por tus venas.
jueves, 25 de abril de 2013
Modificar la Ley del Suelo
En Consejo de Gobierno Extraordinario, celebrado los días 5 y 6 de abril, el ejecutivo regional ha decidido impulsar la modificación de la Ley del Suelo de Extremadura (LSOTEX)
Con esta medida se destacan algunos fines específicos como:
• La simplificación de la gestión urbanística de los pequeños municipios (347 municipios, de los 387 que existen en Extremadura, cuentan con una población inferior a los 5.000 habitantes)
• Favorecer los usos y aprovechamientos relacionados con el turismo rural, las energías renovables y los recursos naturales, en aquel suelo no urbanizable que no goce de una protección específica que los haga incompatibles.
• Racionalizar y optimizar los procedimientos administrativos, así como procurar la armonización con el resto de normativas sectoriales y con aquellas administraciones que intervienen en materia urbanística.
Es por ello que solicitamos la participación de todos los entes que
tengan relación con la ordenación del territorio y el urbanismo, de
modo que nos hagan llegar las sugerencias, aportaciones y
comentarios que consideren puedan servir a la tarea que hemos
emprendido. Para ello, les facilitamos los datos de contacto que
detallamos a continuación:
Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo
Dirección General de Transportes, Ordenación del Territorio y Urbanismo
Avenida de las Comunidades, s/n
06800 MÉRIDA
Persona de contacto: Carlos Sánchez Franco
Teléfono: 924 332 062
carlos.sanchezf@gisvesa.com
Esperando poder contar con su colaboración, reciba un cordial saludo.
En Mérida, a 24 de abril de 2013
EL DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTES, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y
URBANISMO
Fdo.: Miguel Ángel Rufo Cordero
Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura. Sesíon de 25/04/2013
Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura. Sesíon de 25/04/2013
viernes, 5 de abril de 2013
Castillo de naipes
"Me llamo Doug y soy alcohólico.
Contar es uno de los elementos de mi oficio. Cuento votos: a favor, en
contra, nulos, abstenciones. Y soy bueno en eso. Pero el recuento más
importante no tiene que ver con el trabajo. Es la cantidad de días desde el 4
de abril de 1999. Desde esta mañana, son 5.185. Cuanto más alto el número, más
me asusta, porque sé que sólo se necesita un trago para volver a cero.
La mayoría entiende el miedo como una debilidad. Puede serlo.
A veces, por mi trabajo, debo atemorizar a otros. Sé que no está bien, pero
si soy honesto, como nos lo pide el cuarto paso, debo ser implacable. Porque el
fracaso no es una opción.
Es lo mismo con mi sobriedad. Debo ser implacable conmigo mismo. Tengo
que usar mi miedo; me fortalece.
Como todos los presentes, no puedo controlar quién soy pero sí puedo
controlar el cero. A la mierda el cero"
House of Cards (2013)
Episodio 7
viernes, 1 de marzo de 2013
Un sueño
Trato de acordarme del sueño que tuve anoche. Y, como suele ocurrir, no lo consigo del todo. Sólo sé que aparecía mi padre, y esa visión onírica es la primera desde hace casi un año, un año desde que el teléfono nos despertase a las dos de la madrugada ('tu padre ha muerto'). El sueño no ha llegado a ser pesadilla, aunque algo me inquietaba, no sé qué. Tenía que superar algún trance pero no recuerdo cuál. Y mientras lo intentaba, allí merodeaba él, una presencia doméstica, incluso amable, en medio de una situación probablemente absurda a los ojos de una razón que últimamente sufre de cataratas. De modo que él no era el motivo de inquietud. Por el contrario, se diría que con su cercanía le otorgaba una cierta normalidad a ese espejismo mental que tan fácilmente puede conducir al horror. Es un sueño que ya no sólo tengo despierto. Eso es mi padre.
martes, 26 de febrero de 2013
'Jeremiah Johnson' Del Gue
Del Gue (a la izquierda de la imagen):
Yo les dije a mis padres que me venía a las montañas, a cazar y ser un hombre de las montañas. Les sentó como un tiro. Dijeron: "Hijo... sigue viviendo aquí. Aquí es donde viven las personas. ¡La montaña es para las fieras y para los salvajes!" Yo les dije: "Madre, padre... las Montañas Rocosas son la médula del mundo". Y vive Dios que tenía razón(…)
Yo nunca estuve allí, pero seguro que los Andes son simples colinas, y que hasta un niño podría escalar los Alpes(…)
¡Éstas son las mejores esculturas que Dios haya creado... Y no hay leyes para los valientes! ¡Ni manicomios para los locos! Y tampoco hay iglesias, excepto ésta justo aquí. Y no hay predicadores ¡a excepción de los pájaros!
¡Soy un hombre de las montañas! Y viviré hasta que me tope con una flecha o una bala. Será entonces cuando deje aquí mis huesos sobre este grandioso mapa de magnificencia...
'Jeremiah Johnson' (1972) Sidney Pollack
Suscribirse a:
Entradas (Atom)